Side Menu
Categorías

Blog

Entrevista a Polygonal Mind – «Nosotros creemos en la descentralización, emprender en Zaragoza te permite crecer a otro ritmo y gastar muchos menos recursos iniciales»

Dentro de nuestro ecosistema emprendedor, el perfil tecnológico es el más destacado seguido muy de cerca por los estudios de desarrollo creativo.

Si juntamos ambas características el nombre que sale a relucir es Polygonal Mind, un estudio de desarrollo de videojuegos centrado en juegos para móviles y experiencias de realidad virtual que está alojado en La Terminal dando vida a solicitudes llegadas de todo el mundo.

Un equipo consolidado, capitaneado por Daniel García Aranda que se perfila como uno de los nombres más destacados dentro del panorama actual de los videojuegos.

Hoy compartimos con él una interesante entrevista donde nos invita a conocer cómo se gesta un videojuego.

 

¿Cómo nace PolygonalMind y cómo fueron vuestros comienzos?

Mi exsocio Jesús y yo llevábamos mucho tiempo queriendo hacer algo. En 2015 nos lanzamos juntos a hacer un juego sin pensarlo mucho.

Nuestro primer juego Just Leaping no salió a la luz. Fue casi un año de desarrollo en el cual nos dimos cuenta de que no teníamos ni idea de nada. Luego recibimos nuestro primer encargo Morphite, duró año y medio de trabajo que nos enseñó mucho sobre el desarrollo de un juego.

 

El proceso de crear un videojuego para un cliente, ¿cómo comienza?

Tenemos una reunión que suele ser una primera toma de contacto, nunca vamos con la idea de cerrar el proyecto allí mismo.  Tenemos que ver si el cliente nos encaja y si nosotros les encajamos a ellos.  Sería una irresponsabilidad ponernos a trabajar sin saber si hay feeling entre ambas partes.

Para saber qué necesita el cliente lo que hacemos es hablar con él, largo y tendido, sin miedos y sin tapujos. Se nota mucho cuando el cliente está pensando en el usuario final o en ahorrarse unos euros.

 

 ¿Cuánto tiempo puede tardar un videojuego en ver la luz desde esa primera reunión?

Eso es muy efímero, pueden ser días, semanas o pueden ser años.

 

¿Dónde están vuestros clientes?

En Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Holanda, Taiwán, China, Republica Checa y Francia de momento.

 

¿Cuáles son los pasos a seguir para crear un videojuego?

Pregunta muy difícil de responder, cada estudio tiene sus métodos que se ajustan a los miembros del equipo y al proyecto estés desarrollando. Como cualquier proyecto creativo empieza por tomar referencias, mezclarlas y acabar creando algo original después de muchas horas de trabajo.

 

Dentro de ese proceso creativo, ¿Cuál es a tu modo de ver la fase más fácil y la más compleja?

La más fácil es sentarse en una sala de reuniones y tirar ideas al aire, el Brainstorming de toda la vida.  Cualquiera puede hacerlo. La más difícil es decidir qué ideas merecen la pena y la capacidad de poder desarrollas en tiempo y presupuesto.

 

¿Qué consideras más importante a la hora de formar tu equipo?

Bueno, nosotros a la hora de buscar alguien nuevo tenemos varios filtros, hacemos entrevistas y pruebas de nivel, pero no por eso significa que tengas el puesto asegurado.  Una vez dentro el adecuarse a nuestra cultura de trabajo es esencial. Lo más importante es que todos podamos trabajar a gusto y estar siempre en sincronía.

 

¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?

Ahora estamos metidos en más de 14 proyectos a la vez, tenemos desde juegos como Totally Reliable Delivery Service, construcciones para Decentraland, creación de avatares de VR y varios proyectos de menor envergadura.

 

¿Hay algo en cuanto a desarrollo de videojuegos que hace unos años vieras muy lejano y sin embargo hoy sea una realidad?

Hace años se hablaba de que el VR iba a ser un fiasco, pero nosotros siempre hemos sido creyentes de que va a ser la tecnología del futuro. Poco a poco se va demostrando que no estábamos tan equivocados.

 

¿Qué ventajas tiene emprender en Zaragoza y por qué elegiste La Terminal?

Nosotros creemos en la descentralización, emprender aquí te permite crecer a otro ritmo y gastar muchos menos recursos iniciales que en Londres.  La distancia del trabajo a casa son como máximo veinte minutos, esto hace que todos tengamos más tiempo libre fuera de la oficina.

Polygonal Mind empezó como empresa en Londres, pero después del Brexit buscaba una alternativa donde poder hacer crecer el equipo en Zaragoza, vi que La Terminal que está enfocada a proyectos de carácter tecnológico y que podíamos tener acceso 24/7 y decidí venirme.  La Terminal nos ha ayudado mucho en todo tema de contabilidad, legal y de contratación.

 

Tres consejos para un emprendedor que ahora mismo esté pensando en poner en marcha su proyecto:

Lee libros de marketing y negocios, mínimo uno al mes cuando estas empezando, te dan ideas y conocimientos que seguramente no tengas.

Aunque duela al principio y sea contraintuitivo, aíslate, trabaja tú solo y sin decirle nada a ningún amigo ni familiar. Cuando tengas algo más madurado, puedes compartirlo con desconocidos y por último con la gente más cercana. Decir tus proyectos e ideas en una comida puede ser muy desmotivante si estas rodeado de gente no emprendedora.

Cómprate un cuaderno A5 y escribe todo, a mano. Esto hace que tu cerebro crea que el proyecto es más real y además te deja dormir por las noches porque tienes la seguridad de que, aunque te olvides de algo, lo has dejado escrito.

 

Visita la web de Polygonal Mind y síguelos en redes sociales (Twitter, Instagram, Pinterest, Linkedin)

No Comment

1

Post A Comment